Los Reyes Magos

Carnavales de Boconó
Cada año Boconó celebra sus carnavales con el
colorido que la comunidad le impune a estas festividades en honor al Rey Momo.
Un Carnaval de lujo, con sus diversas manifestaciones y además de contar con la
participación de invitados especiales. El trato para el visitante es la mejor
carta de presentación, porque aquí lo que prevalece es el sentimiento
colectivo. El Carnaval se prestigia con la presencia de
acreditadas orquestas nacionales cuya actuación marca el comienzo de la jornada.

En un pueblo llamado San José de Tostós, del estado Trujillo, inicia una hermosa tradición para 1971, donde un grupo de jóvenes se organizaron para escenificar el Viacrucis Viviente, ya casi son años. Este evento religioso y cultural, se realiza año tras año, donde los turistas, reviven la pasión y muerte de Jesuscristo, Un miércoles santo de 1971 fue la primera vez cuando se escenificó este viacrucis que no contaba para el momento con más de 10 actores y solo recorrió los alrededores de la Plaza Bolívar. Actualmente son 150 personas las que escenifican los distintos personajes bíblicos de la época y el recorrido parte desde la plaza Bolívar y recorre al menos 12 cuadras hasta llegar al sector El Llanito, donde finalmente se escenifica la crucifixión de Jesús, personificado desde hace 13 años por el Boconés Oscar Andrade.
Fiestas Patronales en Honor a San Alejo
La feligresía y
comunidades en general se entusiasman al acercar el 17 de julio, por las
festividades de San Alejo Santo Patrono de Boconó, con un fervor característico
lleno de mucha religiosidad. La imagen de San Alejo comienza el 22 de junio
cuando llega a la comunidad del Portachuelo, y retorna al templo el 5 de julio.
Cada año la gente con alegría y fervor participa de estas fiestas ya que el Bocones es muy católico, en cada sector de la parroquia reciben al excelso
patrono San Alejo.
¿Quien era San Alejo?
Era hijo de un rico senador romano. Nació en Roma. sus padres, le enseñaron con la palabra y el ejemplo, que las ayudas se reparten a los pobres, se convierten en tesoros para el cielo y sirven para borrar pecados. Por eso Alejo, desde muy pequeño repartía entre los necesitados cuanto dinero conseguía. Esto le traía muchas bendiciones de Dios; la gente lo llamaba " el hombre de Dios". Después de muerto, empezó a conseguir muchos milagros en favor de los que se encomendaban a él. En Roma, le edificaron un templo y en la iglesia de Oriente, especialmente en Siria, le tuvieron mucha devoción. la vida de San Alejo, sea para nosotros una imitación a tratar de pasar por esta tierra, sin buscara honores ni alabanzas vanas, y entonces se cumplirá en cada uno, aquello que Cristo prometió: "El que se humilla, sera enaltecido".
¿Quien era San Alejo?
Era hijo de un rico senador romano. Nació en Roma. sus padres, le enseñaron con la palabra y el ejemplo, que las ayudas se reparten a los pobres, se convierten en tesoros para el cielo y sirven para borrar pecados. Por eso Alejo, desde muy pequeño repartía entre los necesitados cuanto dinero conseguía. Esto le traía muchas bendiciones de Dios; la gente lo llamaba " el hombre de Dios". Después de muerto, empezó a conseguir muchos milagros en favor de los que se encomendaban a él. En Roma, le edificaron un templo y en la iglesia de Oriente, especialmente en Siria, le tuvieron mucha devoción. la vida de San Alejo, sea para nosotros una imitación a tratar de pasar por esta tierra, sin buscara honores ni alabanzas vanas, y entonces se cumplirá en cada uno, aquello que Cristo prometió: "El que se humilla, sera enaltecido".
Indios Cospes de Tostós

Fiestas de los Pastores del Niño
El 29 de septiembre es el día de San Miguel Arcángel. El
primer sábado de octubre empiezan las romerías y velorios del Niño Jesús por
los hermosos campos cultivados, desplegándose el fervor campesino,
religioso y cultural, desde las montañas y valles de Río Negro y Río Blanco, en
la cuenca alta del Río Boconó, recorriendo toda su geografía, para ser recibido
el 24 de diciembre por los pobladores en el templo.
Es
el momento del Rompimiento, suenan las campanas rasgando el aire frío de la
noche, truena la pólvora rompiendo el cristal dormido del tiempo, se mueven los
cuerpos que bailan, golpean los palos de los pastores, se distiende la música,
cantan, gritan, exclaman, empieza la fiesta colectiva cuyo día central será el
6 de enero.
De
allí parten los Pastores hacia una de las lomas que rodean al pueblo, al último
velorio previo a la fiesta central del 6 de enero. Al amanecer retornan,
descienden hacia San Miguel elevando una roja bandera, bajando por a cuesta,
anunciándose entre tiros de pólvora, para el Encuentro Anual del Niño Jesús y
de San Benito que se realiza todos los 5 de enero.
Autoras: Beatriz Narváez, Maribel Valera
me sirvió de mucho
ResponderBorrar